


Pasos para hacer el tratamiento o procedimiento.

Agendar una cita

En la primera cita se realiza un interrogatorio completo, un ultrasonido endovaginal o abdominal.

En esa primera cita se decide si es necesario hacer un estudio complementario como histerosonografia o histerosalpingografia. No siempre son necesarios.

Por último se programa el estudio o procedimiento de histeroscopia diagnostica u operatoria, tomando en cuenta el dia del ciclo menstrual, o si es urgente se programa independientemente del ciclo menstrual.

Valoración, Tecnica y Seguimiento.
Valoración Preoperatoria
En la consulta de primera vez, podemos hacer uso del ultrasonido pélvico o endovaginal, también podemos usar la histerosonografía. Si se tratase de una histeroscopia quirúrgica u operatoria, podriamos hacer primero una histeroscopia diagnostica en consultorio y posteriormente programar el tratamiento quirúrgico en una sala de operaciones hospitalaria, esto debido al tiempo quirúrgico, tiempo anestésico e insumos y vigilancia hospitalaria requerida.
La histeroscopia diagnóstica se practica habitualmente entre el 5°-15.° día del ciclo, ya que el canal endocervical está suficientemente entreabierto y el endometrio es poco grueso en fase proliferativa incipiente, lo que mejora la calidad de la visualización de la cavidad uterina. Además, en este período del ciclo se descarta cualquier posibilidad de embarazo. En la mujer meno- páusica, antes de la histeroscopia diagnóstica o incluso terapéutica, puede indicarse una preparación con estrógenos. El uso de misoprostol no es de rutina, y su uso es para favorecer la dilatación cervical en caso necesario. Cuando la histeroscopia es quirúrgica u operatoria y se necesita de entrar a quirófano, se requieren estudios de laboratorio, los cuales se toman en ayuno y son: biometría hemática completa y tiempos de coagulación. En caso necesario se requiere química sanguínea de 27 elementos, solo si el caso lo amerita si la paciente es diabética o tiene una enfermedad crónica.
Técnica
El mejor momento para realizar una evaluación histeroscópica es justo después de terminar la menstruación, durante la fase proliferativa temprana. Si el procedimiento se realiza durante la fase lútea, el endometrio es mucho más grueso, tiene apariencia ondulante y puede maldiagnosticarse como pólipo ó hiperplasia. La vascularidad de la superficie endometrial es también mínima durante la fase folicular temprana del ciclo, de manera que la probabilidad de problemas de sangrado es menor.
Con la paciente en litotomía dorsal, después de un examen pélvico, el área vulvar y vaginal es preparada con una solución antiséptica apropiada. La histeroscopía diagnóstica requiere mínima manipulación y por lo general ninguna dilatación cervical, ya que los histeroscopios suelen ser menores de 5 milímetros en su diámetro externo. La aplicación de un anestésico local es opcional. Algunos investigadores prefieren el bloqueo paracervical, y otros han tenido resultados satisfactorios con preparados de lidocaína en cremas y en spray, incluso puede realizarse con sedación en caso del tiempo quirúrgico o manipulación con energía bipolar.
El cervix es tomado con un tenáculo y el histeroscopio es insertado a través del orificio cervical externo. Luego se deja que el medio de distensión dilate el canal cervical y el histeroscopio es introducido lentamente; el canal cervical es visualizado en su totalidad y una vez que se supera el orificio cervical interno se pasa a la cavidad uterina. Ya en la cavidad endometrial, el fondo se inspecciona primero; luego, se rota el instrumento 90 grados a cada lado para examinar las regiones cornuales y los ostium tubáricos. Luego se visualizan las paredes anterior y posterior. El examen toma sólo unos pocos minutos.
La anestesia puede ser necesaria para mejorar la comodidad de la paciente durante la histeroscopía. Existen pasos del procedimiento que son potencialmente dolorosos como la colocación de las pinzas de Pozzi en el cérvix, la dilatación del mismo, la inserción del histeroscopio, la distensión uterina y la biopsia del útero; la biopsia uterina ha sido referido por la paciente como el paso más doloroso del procedimiento.
La capacidad de realizar la histeroscopía sin anestesia o con anestesia local permite tratar a la paciente en forma ambulatoria y acelerar su recuperación. En la mayoría de las indicaciones para realizar el procedimiento es considerado como menor y se puede realizar sin anestesia o con anestesia local.
La anestesia regional o general se reserva para pacientes que no pueden tolerar un procedimiento con anestesia local, procedimientos quirúrgicos extensos o en pacientes con comorbilidades que requieren vigilancia intensiva. El manejo del dolor o malestar abarca no sólo la analgesia, sino también el asesoramiento al paciente y la selección del tipo de procedimiento y de los instrumentos.
Seguimiento de una Histeroscopia
Durante la histeroscopia se toman muestras o biopsias de tejido endometrial, cervical o el necesario, y se envían a patología oncológica. Esto con motivo de determinar el tipo de lesión histológica anatómica y llegar a un diagnóstico claro y seguro. Posterior a la histeroscopia, la paciente es citada en consulta una semana después para ver datos clínicos y descartar complicaciones.
Pronóstico de salud.
La importancia de dar un buen resultado y ofrecer la seguridad básica y avanzada a las pacientes es debido a la valoración preoperatoria, a los estudios con evidencia que justifiquen la HISTEROSCOPIA como son: ultrasonido pélvico o endovaginal, histerosonografía, o una histerosalpingografía.
Conoce nuestra galería.
Dirección
Hospital HMG
Calle Árbol del Fuego 80, Piso 6, Consultorio 604, El Rosario, Coyoacán, 04380 Ciudad de México, CDMX
Teléfono
(56) 19046861
Correo Electrónico
atencion@histeroscopiayginecologia.com